Picasso / Chanel
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición que explora la relación de dos grandes creadores del siglo XX: Pablo Picasso y Gabrielle Chanel, volviendo a reunir arte y moda en un nuevo proyecto expositivo. Picasso y Chanel colaboraron profesionalmente en dos ocasiones, ambas con Jean Cocteau: en Antígona (1922) y en el ballet de Serguéi Diághilev El tren azul (Le Train Bleu, 1924). Se habían conocido en la primavera de 1917, seguramente a través del propio Cocteau o de Misia Sert. La diseñadora entabló con ambos una larga y duradera amistad que la introduciría en el círculo del pintor español. A partir de entonces, Chanel frecuentará al matrimonio de Olga y Pablo Picasso, coincidiendo con la activa participación del artista en los Ballets Rusos de Diághilev. La creadora llegó a estar muy relacionada con el mundo artístico e intelectual del París de la época, hasta el punto de afirmar: “son los artistas los que me han enseñado el rigor”. (*)
(*) Coco Chanel. Un parfum de mystère, Isabelle Fiemeyer, París 1999. Éditions Payot & Rivages “La plaque d’ébène”, p.146
La exposición Picasso/Chanel está comisariada por Paula Luengo, conservadora y responsable del Área de Exposiciones del museo, y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de CHANEL, así como de Telefónica/ACE, patrocinadores de la Celebración Picasso 1973/2023. La muestra reúne una excepcional selección de vestidos, óleos, dibujos y otras piezas procedentes de museos y colecciones americanos y europeos, entre los que destacan por su generosa colaboración Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Patrimoine de CHANEL y el Musée national Picasso de París.
El recorrido por las salas se organiza en cuatro grandes secciones que se suceden en orden cronológico y que abarcan, aproximadamente, las décadas de 1910 y 1920:
El cubismo y el estilo Chanel presenta la influencia de este movimiento en las creaciones de Chanel ya desde sus primeros e innovadores diseños: el lenguaje formal geometrizado, la reducción cromática o la poética cubista del collage se traducen en trajes de líneas rectas y angulosas, en su predilección por las masas de color, por el blanco, el negro y el beige, y en la utilización de tejidos humildes.
Olga Picasso, el segundo capítulo, está dedicado a los numerosos y bellos retratos que Picasso realizó de su primera mujer, la bailarina rusa Olga Khokhlova, devota clienta de Chanel; junto a ellos, algunos vestidos de este periodo inicial de la diseñadora francesa, de los que se conservan escasos ejemplos.
Antígona, adaptación moderna de la obra de Sófocles realizada por Cocteau y estrenada en París en 1922, con decorados y máscaras de Picasso y vestuario de Chanel que vuelven a reunirse en este capítulo para mostrar su común inspiración en la Grecia clásica.
El tren azul es el título del cuarto apartado y del ballet producido por Diághilev en 1924, con libreto de Cocteau inspirado en el deporte y la moda de baño; Dos mujeres corriendo por la playa (La carrera), un pequeño gouache que Diághilev descubrió en el taller de Picasso, se convirtió en imagen para el telón de la obra, mientras que Chanel, entusiasta deportista, creó trajes para los bailarines inspirados en modelos deportivos diseñados para ella misma y para sus clientes.
Chanel es ante todo un estilo. Y es que la moda pasa de moda; el estilo, nunca
Gabrielle Chanel (Chanel and her World: Friends, Fashion and Fame, Edmonde Charles-Roux).
(Picasso) destruyó para luego construir. Llegó a París en 1900, cuando yo era una niña, y ya sabía dibujar como Ingres, diga lo que diga Sert. Soy casi vieja y Picasso todavía sigue trabajando; se ha convertido en el principio radioactivo de la pintura. Nuestro encuentro solo podía haber ocurrido en París.
Gabrielle Chanel (L’Allure de Chanel, Paul Morand).
Chanel y Picasso se conocieron en la primavera de 1917, cuando ambos se encontraban en la treintena y ya eran célebres en sus respectivas actividades profesionales. Picasso empezaba a ser uno de los pintores más cotizados de París, mientras que Chanel, tras comenzar su carrera como sombrerera, había triunfado como diseñadora de moda y abierto tiendas en París (1910), Deauville (1912) y Biarritz (1915). Su natural intuición y su insaciable afán de aprender la llevaron a rodearse de músicos, literatos y pintores, siempre atraída por sus creaciones artísticas, y se convirtió también en mecenas, ayudando económicamente a Stravinsky, al poeta Pierre Reverdy o a Jean Cocteau en diferentes ocasiones.
Pero la verdadera fama le llegó tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral, lo que llevó a buscar una mayor practicidad en la indumentaria femenina. Chanel se decanta por un tipo de ropa suelta, sin ceñir, acorta los vestidos para facilitar la libertad de movimientos, incorpora grandes bolsillos funcionales y elimina todo ornamento excesivo; y realiza todos esos cambios sin perder un ápice de elegancia. A menudo se inspira en la indumentaria masculina, e incluso puso de moda el corte de pelo a la garçonne.
Su trabajo está marcado por la reinvención constante de tipologías y formas, moviéndose fuera de los límites estipulados y abriendo el camino hacia una menor dependencia de las técnicas de confección clásicas; un cambio decisivo para la alta costura.
La ruptura que produce la representación de la realidad a partir de valores no visuales de las vanguardias artísticas es equiparable al cambio que Chanel introduce en la forma de vestir; un nuevo estilo que va más allá de una transformación formal en la moda femenina, ya que supuso un cambio de registro en los códigos de representación de la imagen indumentaria.
La comparación directa entre los diseños de Chanel y la obra de Picasso evidencia su parentesco formal y los profundos lazos que unen sus respectivas creaciones, fruto de aspiraciones e influencias compartidas, así como de una mutua admiración, contribuyendo ambos a la construcción del paradigma moderno. Chanel creó el ‘uniforme’ de la mujer moderna y dinámica del siglo XX, e impuso el atractivo de lo repetitivo, igual que Picasso logró formular un nuevo canon de belleza plástica que se convierte en su estilo. Chanel entendió que el pintor había dado con las claves de un nuevo clasicismo, un lenguaje que, aun siendo sinónimo de modernidad, no se iba a pasar de moda.
1. El cubismo y el estilo Chanel
‘Simple’, ‘puro’, ‘preciso’ son términos que se generalizan en las primeras décadas del siglo XX en el lenguaje de la prensa de moda y describen la vanguardia tanto en el vestir como en las artes plásticas y escénicas, la música o la arquitectura. Desde 1910 puede hablarse ya de una moda de influencia cubista en algunos diseñadores que precedieron a Chanel, como Callot Soeurs o Lucile, que trasladaban a los vestidos la nueva estética creada por Braque y Picasso.
Para realizar la representación simultánea de las distintas perspectivas del objeto, el pintor cubista abre un proceso mental que implica posicionarse en todas las relaciones posibles con ese objeto, verlo desde todos los ángulos al mismo tiempo. La forma de vestir que propone Chanel implica también un acercamiento coherente con las interacciones constantemente cambiantes de las personas. La ropa entra en diálogo con el gesto, con el movimiento del cuerpo y de otras prendas; deja de ser estática.
Como el cubismo, Chanel explora la línea recta y la composición mediante planos. La silueta que propone tiende a la verticalidad y a la supresión de las líneas sinuosas y formas volumétricas de la Belle Époque, optando por la reducción ornamental y la eliminación paulatina de la cintura y el pecho para llegar a una lectura sintética del cuerpo. Abandona también los vivos colores de la época anterior y los cambia por una paleta austera, en línea con las experiencias del cubismo analítico. El beige, los blancos y azules, o el binomio blanco/negro, se convirtieron en sus tonos más habituales. La fotografía, el cine, o la cultura del jazz, hicieron de esta combinación un símbolo de lo moderno.
Chanel considera el vestido como un plano sobre el que se disponen los accesorios – largos collares, brazaletes, pañuelos estampados, etc. – que introducen llamativos contrastes de color de forma que su valor plástico queda realzado sobre el fondo, del mismo modo que en el cubismo sintético.
Su apuesta por el punto y el algodón, tejidos considerados humildes, enlaza igualmente con la poética cubista del uso de materiales pobres, del objeto cotidiano que permite un contacto directo con la realidad. Chanel llevó a la moda tejidos que se asociaban a la ropa interior, y logró que se aceptara el tacto áspero del tweed escocés, de lanas menos tratadas o de pieles modestas. Esta elección, tanto en el cubismo como en Chanel, responde a la intención explícita de evitar distracciones. Para Chanel, el punto fue un medio para refinar la composición, trabajar por planos y revelar la estructura del vestido; fue el material que la obligó a simplificar progresivamente las formas. Al renunciar a la volumetría y trabajar por planos, el vestido funciona como un lienzo sobre el que se desarrolla la sintaxis de elementos y donde los valores táctiles priman sobre los visuales. También la técnica del collage o del ensamblaje tiene su contrapunto en las combinaciones inéditas de tejidos que puso en práctica Chanel, mezclando el punto con muselinas o con pieles.
2. Olga Picasso
Tuve que sujetar una corona de oro sobre la cabeza de Olga; parecía como si todos estuviéramos representando Boris Godunov. La ceremonia fue preciosa, una boda auténtica con rituales misteriosos y con cánticos. Almuerzo después en el Meurice, Misia de azul cielo, Olga en satén, punto y tul blancos – muy Biarritz
Carta de Jean Cocteau a su madre.
Picasso y Olga Khokhlova se casaron en París, en julio de 1918; se habían conocido en Roma a principios de 1917, mientras Picasso trabajaba en los decorados de Parade, producción vanguardista de los famosos ballets rusos de Diághilev, compañía a la que Olga se unió en 1911 como bailarina. Jean Cocteau fue testigo de la boda y, posiblemente, el vestido de novia era un diseño de Chanel. Tras la ceremonia, Olga y Picasso se trasladaron a Biarritz, donde ella se recuperaba de una operación en la pierna mientras Picasso se concentraba en su trabajo, que evolucionó hacia un cubismo más decorativo, coexistiendo con los numerosos retratos de su mujer, a la que representa fielmente en la intimidad del hogar, en actitud pensativa, leyendo, escribiendo o cosiendo. En los vestidos que luce en muchos de ellos se observa claramente el estilo chic de Chanel, su corte lineal, sencillo y muy favorecedor.
A pesar de la guerra, la pequeña ciudad costera se había convertido en un centro de frenética actividad y vida social. La diseñadora había abierto allí una de sus casas, frente al Casino, en 1915; entre su clientela, los numerosos extranjeros y parisinos residentes en la localidad. Chanel se convirtió rápidamente en una de las diseñadoras favoritas de Olga que, según Stravinsky, poseía muchos vestidos suyos, y así se aprecia también en fotografías personales y películas caseras familiares, algunas de las cuales se presentan en la exposición.
Olga debió de sentirse libre y cómoda con la ropa desenfadada que diseñaba Gabrielle, y parece que ya era entusiasta de sus creaciones incluso antes de su matrimonio con Picasso. Sus cómodos diseños, adaptados al movimiento del cuerpo, se regían por los mismos principios que la danza moderna temprana.
Desgraciadamente, se conservan muy pocos de estos diseños, pero se han seleccionado algunas piezas de Chanel de la época que dialogan perfectamente con los vestidos y el estilo de Olga en los magníficos retratos que se han logrado reunir, como el procedente de la Fondation Marie Anne Poniatowski Krugier, Retrato de Olga Khokhlova (1917), el Retrato de Olga con cuello de piel (1923) de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, o el dibujo a carboncillo Olga con corona de flores (1920) del Musée national Picasso de París, en depósito en el Musée des Beaux Artes de Lille.
3. Antígona
En el verano de 1922, Jean Cocteau escribió una versión reducida de la tragedia de Sófocles Antígona, que se convertiría en el primer proyecto profesional en el que colaboraron Picasso y Chanel. Se estrenó en diciembre de ese mismo año en el teatro L’Atelier de Montmartre, dirigida por Charles Dullin y con una puesta en escena extremadamente experimental. Picasso se encargó del decorado: un cielo azul ultramar y columnas dóricas pintadas en una tela. Empleó tonos violetas, azules y ocres para un fondo sorprendente pero eficaz. También realizó las máscaras del coro y los escudos de los guardias, decorados con motivos inspirados en los vasos griegos antiguos.
A diferencia de los grandes escenarios de los teatros donde actuaban los Ballets Rusos que había realizado anteriormente, en Antígona debía limitarse a un espacio muy restringido y a escasos efectos teatrales, lo que le ofreció la oportunidad de experimentar. El proyecto coincide con la etapa de retorno al orden en la que Picasso pinta un importante conjunto de obras que representan monumentales mujeres envueltas en túnicas blancas, desnudas o semidesnudas. Figuras de formas sólidas y moldeado escultural, con peinados, rasgos faciales, túnicas y drapeados que remiten a la Antigüedad clásica y son al mismo tiempo atemporales. Picasso juega a distorsionar las figuras, estilizándolas o exagerando el tamaño de manos y pies, y toma a menudo a Olga como modelo.
Tres mujeres en la fuente (1921), Mujer sentada (Mujer con camisola) (1921) o Las Tres Gracias (1923) son algunos de los ejemplos reunidos en la sala, que se exponen junto a estudios para el decorado de la obra y tres retratos de Picasso realizados por Cocteau, así como la única imagen que existe de Antígona, en un vaso griego de hacia 390-380 a.C. procedente del British Museum. En su primer viaje a Londres en mayo y junio de 1919, Picasso recorrió con atención las salas de arte clásico del museo londinense.
(…) le he pedido el vestuario a Mademoiselle Chanel porque es la mejor couturiére de nuestra época y no me imagino a las hijas de Edipo mal vestidas
Jean Cocteau en Gazette des Sept Arts nº3, 10 de febrero de 1923.
El vestuario corrió a cargo de Chanel, que aceptó encantada el encargo al saber que Picasso participaba en la producción. La diseñadora se inspiró en la Grecia arcaica para crear la indumentaria en gruesa lana escocesa en tonos marrón, crudo y puntualmente rojo ladrillo, que armonizaban con el decorado y demás accesorios y seguían fielmente la reducida gama de colores elegida por Picasso. Las diademas de orfebrería con piedras semipreciosas diseñadas para los protagonistas se consideran las primeras joyas realizadas por Chanel. Esta primera incursión de la diseñadora en el teatro tuvo un gran éxito y sus creaciones fueron muy elogiadas por la prensa especializada: “Chanel se vuelve griega mientras sigue siendo Chanel”.
Por desgracia, no se conserva ninguna de las piezas originales de 1922. En la exposición se presentan algunos modelos de evidente inspiración clásica, sobre todo trajes de noche.
4. El tren azul
La segunda y última colaboración profesional de Picasso y Chanel tuvo lugar en 1924, en El tren azul, una opereta bailada producida por Diághilev, con libreto de nuevo de Jean Cocteau, que se estrenó en junio en el teatro de Les Champs-Elysées de París. La idea de realizar un ballet mezclado con pantomima, números acrobáticos, música y sátira se le ocurrió a Cocteau al ver al bailarín británico Anton Dolin practicando todo tipo de acrobacias. Cocteau quiso realizar una obra moderna y desenfadada, inspirada en las actividades de moda de comienzos de los años veinte: tomar el sol y los deportes – ese verano se celebraban en París los Juegos Olímpicos-, con unos protagonistas cosmopolitas, como los usuarios habituales del Train Bleu, el expreso nocturno de lujo que unía París con la Costa Azul y que da nombre a la obra.
La música la encargó al compositor Darius Milhaud, la coreografía a Bronislava Nijinska y el decorado al escultor cubista Henri Laurens, seguidor de Braque y Picasso, que realizó una alegre escenografía de playa, con cabinas de baño angulosas y sombrillas semi torcidas. El vestuario, de nuevo, se lo propuso a Chanel. Cocteau quería que no fuera teatral, que fuera pura elegancia y estuviera a la última moda, así que la diseñadora, una entusiasta deportista, creó para los bailarines trajes inspirados en las prendas deportivas que había realizado para ella misma y para sus clientes, lo que ocasionó algunos problemas prácticos al no tratarse de trajes diseñados para la danza.
Un mes antes del estreno, Diághilev descubrió en el taller de Picasso el gouache Dos mujeres corriendo por la playa (La carrera) y le pidió poder utilizarlo como imagen para el telón de la obra. El pintor aceptó y también ilustró el programa de mano para la temporada de 1924 de los ballets rusos. Junto a esta icónica pintura, se han reunido otros lienzos relacionados, como Mujer a orillas del mar (1922) o Mujer sentada con camisola (1923), así como Las bañistas (1918), una pequeña obra maestra que Picasso siempre conservó en su poder y cuyas modernas protagonistas lucen unos trajes de baño muy similares a los que años más tarde utilizaría Chanel para vestir a los bailarines. Los trajes que se presentan en la exposición son reproducciones de esos diseños originales que la Ópera de París confeccionó para la representación de Le Train Bleu en 1992.
ACTIVIDADES RELACIONADAS
En colaboración con Patrimoine de CHANEL, París, el museo organiza un ciclo de conferencias, los días 16, 23 y 30 de noviembre, dedicado a la figura de Gabrielle Chanel y su relación con Pablo Picasso. Participarán Paula Luengo, comisaria de la muestra, y Hélène Fulgence y Marika Genty, directora y delegada, respectivamente, de Patrimoine de CHANEL, París.
Y del 6 de noviembre al 11 de diciembre, se celebrará un ciclo de cine con una selección de películas que profundizará en las figuras de ambos artistas. Entre ellas, algunas para las que Chanel diseñó el vestuario, como Esta noche o nunca (Mervyn LeRoy, 1931) o La regla del juego (Jean Renoir, 1939), y filmes como Coco Chanel & Igor Stravinsky (Jan Kounen, 2009) o la reciente Correspondances Jean Cocteau-Pablo Picasso (Dorothée Lachaud, 2020), que proponen desde distintos géneros una revisión de los dos artistas. El ciclo comprende, además, dos cortometrajes realizados por Karl Lagerfeld sobre Coco Chanel, así como una proyección especial de Picasso and Dance: Le Train Bleu/Le Tricorne, que incluye la representación del ballet al que está dedicado el último capítulo de la exposición.
CELEBRACIÓN PICASSO 1973-2023: 50 EXPOSICIONES Y EVENTOS PARA CELEBRAR A PICASSO
El 8 de abril de 2023 se cumplen cincuenta años del fallecimiento del artista español Pablo Picasso, evento que marcará la celebración de su obra y su herencia artística. Los gobiernos de Francia y de España han acordado trabajar conjuntamente a través de una comisión que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países.
La Celebración Picasso 1973-2023 gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos, organizados por instituciones culturales de Europa y América del Norte, que permitirán abordar un análisis historiográfico de su obra. La conmemoración, acompañada de celebraciones oficiales en Francia y España, servirá para hacer un balance de las investigaciones e interpretaciones en torno a Picasso, especialmente durante un simposio internacional que tendrá lugar en otoño de 2023, coincidiendo con la apertura del Centre d’Études Picasso en París.
El Musée national Picasso-Paris y la Comisión Nacional española para la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso apoyan este programa excepcional.
La colección del Musée national Picasso-Paris está compuesta por los fondos del estudio del artista y por un número considerable de material de archivo, constituyendo un retrato fiel e íntimo de Picasso. Su política de difusión de sus colecciones en Francia y en el extranjero cobra un alcance excepcional en el marco de la Celebración Picasso 1973-2023.
La Comisión Nacional para la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso reúne a administraciones estatales, autonómicas y locales, a los principales museos y a un grupo de especialistas en la obra de Picasso y tiene como objetivo difundir la actualidad de su obra y coordinar e impulsar la Celebración Picasso 1973-2023 en España, con el inestimable apoyo de Telefónica, empresa colaboradora del evento.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Picasso/Chanel.
Organizador: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Con la colaboración de: Comunidad de Madrid y CHANEL.
Patrocinio Celebración Picasso 1973/2023: Telefónica/ACE.
Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 11 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023.
Comisaria: Paula Luengo, conservadora y responsable del Área de Exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Comisaria técnica: Leticia de Cos, conservadora del Área de Exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Número de obras: Picasso: 67; Chanel: 52.
Publicaciones: Catálogo con textos de Paula Luengo, Marika Genty, Juan Gutiérrez, Maria Spitz y Birgit Haase, Dominique Marny y Lynn Garafola.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.
Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas. Lunes cerrado.
Apertura excepcional hasta las 22 horas:
– Sábados (excepto 24 y 31 de diciembre).
– Viernes, del 11 de noviembre al 6 de enero (excepto 18 de noviembre y 16 de diciembre).
– Festivos (excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero).
– Puente de diciembre: del 6 al 10 de diciembre.
– Navidad: del 27 al 30 de diciembre y del 3 al 7 de enero.
Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales.
– General: 13 €
– Reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 € por persona.
– Gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo.
Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.
Más información: www.museothyssen.org
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.