Rosario de Velasco
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta, junto al Museo de Bellas Artes de Valencia, una exposición dedicada a la pintora figurativa española Rosario de Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991). Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina nieta de la artista, la muestra reúne una treintena de pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado —los primeros y más destacados de su trayectoria artística— y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora.
![Rosario de Velasco, 'La matanza de los inocentes', 1936 Rosario de Velasco, 'La matanza de los inocentes', 1936](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-04/Inocentes_HTML.jpg)
Esta exposición, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, pretende redescubrir y poner en valor el trabajo de una de las grandes artistas españolas de la primera mitad del siglo XX. Junto a pinturas bien conocidas y conservadas en museos, como su famoso óleo Adán y Eva (1932), del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; La matanza de los inocentes (1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia; Maragatos (1934), del Museo del Traje de Madrid, o Carnaval (anterior a 1936), del Centre Pompidou de París, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los últimos meses. Tras su presentación en Madrid, la muestra podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.
![Rosario de Velasco, 'Maragatos', 1934 Rosario de Velasco, 'Maragatos', 1934](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-04/Maragatos_HTML.jpg)
Museo del Traje, Madrid.
La obra de Rosario de Velasco es un magnífico ejemplo del denominado “retorno al orden” en España, un movimiento paralelo a la Nueva Objetividad alemana y al Novecento italiano, con un estilo que supo combinar tradición y modernidad. Rosario admiraba a pintores como Giotto, Masaccio, Piero de la Francesca o Mantegna, a Durero, Velázquez y Goya, pero también a los artistas de vanguardia, como De Chirico, Braque o Picasso y a los protagonistas de esa vuelta al orden en Alemania e Italia que conoció a través de revistas y exposiciones celebradas en los años 1920 en Madrid.
En la exposición se muestra también su trabajo como ilustradora, que nos revela a una dibujante de gran versatilidad. Lo vemos, entre otras, en sus ilustraciones para la edición de 1928 de Cuentos para soñar, de María Teresa León, o las de Cuentos a mis nietos (1932), de Carmen Karr.
Rosario de Velasco (Madrid, 1904 – Barcelona, 1991)
Nacida en Madrid, en el seno de una familia muy tradicional y religiosa, Rosario de Velasco inició su formación artística a los 15 años en la academia del pintor costumbrista Fernando Álvarez de Sotomayor, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director del Museo del Prado en dos ocasiones. De esos años es su Autorretrato (1924), en el que firma ya con un monograma compuesto por las iniciales R, D y V, inspirado en el de Durero y que ha sido fundamental en la labor de localización de algunas de sus pinturas.
![Rosario de Velasco, 'Adán y Eva', 1932 Rosario de Velasco, 'Adán y Eva', 1932](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-04/Ad%C3%A1n_Eva_HTML.jpg)
Pero la joven artista es consciente de que debe ir más allá de la tradición y abrirse a las nuevas tendencias y vanguardias y quiere competir como igual en un mundo mayoritariamente masculino. Su actitud abierta y su inquietud cultural le llevaron a relacionarse con muchos de los creadores de su generación, en especial con pintoras y escritoras como Maruja Mallo, Rosa Chacel o María Teresa León. Entre sus amigas se encuentran igualmente Mercedes Noboa, Matilde Marquina, Concha Espina o Lilí Álvarez, campeona de tenis a la que retrató en la década de 1930, con la que solía practicar este deporte. Rosario fue también una viajera empedernida y disfrutaba con el montañismo, el esquí y la escalada.
![Rosario de Velasco. Cosas, 1933. Colección privada. Rosario de Velasco. Cosas, 1933. Colección privada.](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-05/Cosas_HTML.jpg)
En el año que termina sus estudios, 1924, participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid y comienza su incursión en la ilustración. En la década de 1930 goza ya de un considerable éxito, forma parte de numerosas muestras colectivas y concursos, como la exposición Nacional de Bellas Artes de 1932 en la que presenta el lienzo Adán y Eva, con el que obtuvo una segunda medalla en la categoría de pintura. El cuadro se expuso junto a los de los demás concursantes en el Palacio de Exposiciones del Parque del Retiro y en distintas muestras organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague y en Berlín, cosechando muy buenas críticas por su fuerza y originalidad, y su nombre se destacó como el gran descubrimiento de la temporada. La pintura sorprende por el complejo juego de perspectiva, a vista de pájaro, un recurso que utilizará también en algunos bodegones o en (Sin título)El cuarto de los niños (1932-1933), pintura conservada también en el Museo Reina Sofía, en la que trastoca el espacio con una original disposición de los objetos que nos recuerda al cubismo.
De esa misma década son la mayoría de sus obras más importantes: Maragatos, que en 1934 obtuvo el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Pintura; La matanza de los inocentes (1936), atribuida durante mucho tiempo a Ricardo Verde, por su firma RV, hasta que en 1995 se confirmó la autoría de Rosario de Velasco; Lavanderas (1934), regalo de boda a su hermano el Dr. Luis de Velasco, a quien vemos retratado en otra de las obras reunidas en la exposición.
![Rosario de Velasco, 'Gitanos', 1934 Rosario de Velasco, 'Gitanos', 1934](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-04/Gitanos_HTML.jpg)
En 1935, Gitanos fue seleccionada para participar en el Carnegie International, una exposición de artistas de diferentes países organizada por el Carnegie Museumof Art de Pittsburgh. Su obra compartió espacio con la de Carlo Carrá, Otto Dix, Edward Hopper o Georgia O’Keeffe, así como la de Picasso y Dalí. El cuadro, hasta ahora en paradero desconocido, ha sido uno de los grandes hallazgos realizados durante la preparación de esta exposición.
Al estallar la Guerra Civil, su militancia falangista y su entorno familiar la llevan a abandonar Madrid. Viaja primero a Valencia y después a Barcelona, a Sant Andreu de Llavaneres, donde conoce al médico Javier Farrerons que se convertirá más tarde en su marido y que logró liberarla de la cárcel Modelo de Barcelona, donde estuvo detenida. Terminada la guerra, Rosario se instala en Barcelona con su marido y su hija María del Mar.
![Rosario de Velasco, 'El pájaro azul', 1927 Rosario de Velasco, 'El pájaro azul', 1927](https://www.museothyssen.org/sites/default/files/imagen/2024-04/P%C3%A1jaro_HTML.jpg)
dibujo para la cubierta del libro
Cuentos para soñar de María
Teresa León. Colección
González Rodríguez
En 1939 participa en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura, en Valencia, y en 1940 presenta su primera exposición individual, en Barcelona. En los años siguientes, continúa exponiendo también en Madrid, aunque con menor frecuencia, como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941 y de 1954, además de en diversas galerías. En 1944 fue seleccionada para el II Salón de los Once, organizado por la Academia Breve de Crítica de Arte, impulsada por Eugenio d’Ors para dar a conocer el arte de la primera posguerra. D’Ors era una de las personalidades del círculo de amistades de la artista y de su marido, junto a Dionisio Ridruejo, Pere Pruna o Carmen Conde, entre otros.
La búsqueda de obras de la artista que se ha llevado a cabo a través de redes sociales y medios de comunicación ha permitido localizar en colecciones particulares cuadros emblemáticos de los que se había perdido el rastro, como Cosas (1933), Maternidad (1933), Gitanos (1934) y Pensativa (1935), así como varias ilustraciones de libros o un dibujo preparatoria del óleo Carnaval (anterior a 1936), pero también descubrir algunas obras de las que no se tenía noticia, como Bodegón con peces (hacia 1930) o Niñas con muñeca (1937).
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Rosario de Velasco
Organizado por: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Museo de Bellas Artes de Valencia
Con la colaboración de Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid
Sede y fechas: Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024; Valencia, Museo de Bellas Artes, del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.
Comisarios: Toya Viudes de Velasco y Miguel Lusarreta
Comisaria técnica: Elena Rodríguez, área de Exposiciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Número de obras: 68 entre pinturas, obras sobre papel y libros
Publicaciones: Catálogo con textos de Estrella de Diego, Víctor Ugarte Farrerons y los comisarios de la exposición.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta -1
Horario: Lunes, de 12 a 16, entrada gratuita; de martes a domingos, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas.
Horario de verano, del 28 de junio al 31 de agosto: Lunes, de 12 a 16, entrada gratuita; de martes a sábados, de 10 a 21 horas; domingos, de 10 a 19 horas.
Sábados UNIQLO: apertura gratuita los sábados de 21 a 23 horas.
Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 13 €; reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 € por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.
Más información: https://www.museothyssen.org